martes, 29 de marzo de 2016

Región Caribe
La Región Caribe de Colombia es la zona más septentrional del país, cuyo nombre se debe a que se encuentra rodeada por el mar Caribe hacia el norte. Formada por nueve departamentos, se trata de una zona que posee numerosas costumbres, bailes y estilos musicales.

Palenqueras

El término palenquero se aplica tanto a los habitantes de San Basilio de Palenque (costa norte de Colombia) como a las famosas palenqueras, mujeres que se han convertido en uno de los símbolos más representativos ya no solo de esta comunidad sino de Colombia en general.
En esta zona, habitada en su inmensa mayoría por descendientes de los esclavos que llegaron desde África durante el siglo XV en adelante, es algo del día a día el hecho de encontrarse con mujeres vestidas con vestidos de colores o con los colores de la bandera de Colombia, siempre transportando una palangana repleta de frutas sobre la cabeza.

Bailes típicos

En Palenque también, como decíamos al principio de este apartado, la música está muy presente en la vida de sus habitantes. De hecho, existen numerosas escuelas de música y danza a lo largo de toda esta zona. No obstante, el baile del bullerengue colombiano es posiblemente la danza más extendida de Palenque y Cartagena.
Otros que cuentan con amplia popularidad son el son de negros, el son palenquero y la chulapa. Estos ritmos musicales se caracterizan por ser el resultado de una mezcla entre la música africana y la latina, así como por emplearse para su composición instrumentos típicos como el tambor, el bongó, la timba y el bombo, entre otros.




Otro de los bailes típicos de Cartagena de Indias que, por supuesto, se acompaña de un traje típico es el mapalé colombiano, un baile que también recuerda mucho a los ritmos tradicionales de lasetnias africanas. El vestuario tradicional para bailar el mapalé se compone, ante todo, de prendas sencillas tanto para hombre como para mujer.
Así, el traje masculino incluye un pantalón largo (hasta la altura de los talones) que va adornado con flecos o arandelas. La mujer, por su parte, lleva una falda más o menos corta adornada también de flecos o volantes para potenciar el movimiento de sus caderas.
La cumbia es también uno de los bailes por excelencia de Colombia. De hecho, existe una canción titulada “La Pollera Colorá”, considerada por muchos como el segundo himno nacional del país. Para bailar la cumbia, las mujeres usan faldas amplias y dos tipos de blusas: por un lado, las cerradas, de manga tres cuartos con volantes, y las escotadas, que suelen emplearse en zonas con climas más cálidos. Para el hombre, el traje es totalmente blanco, con camisa de cuello redondo y mangas largas de puño cerrado, como veremos en el siguiente vídeo:
 
El fandango colombiano es otro de los bailes más llamativos en cuanto al vestuario de la región caribeña de Colombia. Se baila en pareja, por lo que tanto hombres como mujeres deben llevar puesto un traje específico. El vestuario de mujerse compone de una camisola o blusa corta, una falda amplia y larga hasta la altura del tobillo en corte canesú o rizado en la cintura. Además, se adorna con trencillas, tapapuntos y otros elementos decorativos. El calzado debe ser cómodo para facilitar los movimientos del baile.

Barranquilla

La vestimenta típica de Barranquilla es suave y fresca, al igual que en la mayoría de zonas de la Región Caribe colombiana. Para el día a día, los hombres barraquilleros suelen vestir con camisas de tela fina y pantalones de lino, muy adecuados para el clima cálido de la zona. Pero existe una prenda que, al igual que el sombrero paisa, es todo un símbolo de Barranquila: se trata del sombrero vueltiao, muy utilizado tanto por hombres como por mujeres. Asimismo, es bastante común llevar un pañuelo atado al cuello.
Probablemente, donde mayor cantidad de trajes típicos de Colombia se puedan ver sea en el famosoCarnaval de Barranquilla, un evento que se celebra anualmente y que constituye a día de hoy la fiesta folclórica más importante de Colombia. En él, el objetivo es representar todas las variedades culturales de la costa caribeña colombiana, por lo que en él pueden verse y escucharse los bailes, trajes y ritmos músicales de la región. Cuenta con varios disfraces típicos, como el de Marimonda o el de Garabato.

El sombrero vueltiao es especialmente popular en Córdoba, Bolívar y Sucre, y se ha convertido en una de las principales piezas de artesanía procedente de Colombia. En realidad, este sombrero debe su origen a la comunidad indígena zenú, que habita la región del río Sinú. Concretamente, el municipio de Tuchín está considerado como la cuna del sombrero vueltiao, que se elabora con hojas de caña flecha, esto es, una especie de hierba nativa de la región. Desde 2004, el sombrero vueltiao es Símbolo Cultural de la Nación. Este sombrero está formado por las siguientes partes:
  • Plantilla: la confección de este sombrero comienza con esta parte horizontal que corona el sombrero.
  • Olma: también llamada primera vuelta o anillo del sombrero, es la parte central de la plantilla.
  • Copa o encopadura: está formada por cinco trenzas, las cuatro primeras pintadas y la última de color blanco.
  • Ala: de doce vueltas de media, es el último paso dentro del proceso de confección del sombrero vueltiao. Comienza con una trenza negra y se va alternando en lo sucesivo con otras de colores. La última vuelta se conoce con el nombre de vuelta última.
Chica colombiana con sombrero vueltiao

No hay comentarios:

Publicar un comentario